Visítanos en nuestra página de Facebook®

Entérate de todas las novedades

Descárgate nuestra Guía

Haz click aquí para saber más de nosotros.

Elabora tu propio Cuadro diario de Medicación

Aqui te decimos como hacerlo.

Queremos ayudarte con tu medicación

Mira cómo podemos hacerlo.

Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas

Curiosidades: Los medicamentos y el frutero

Hoy en Polimedicados 2.0 estrenamos una nueva temática de nuestras entradas llamada "Curiosidades". Hoy, aprovecharemos para hablaros de nuestra experiencia en el domicilio de los pacientes a los que visitamos.

Estas visitas, realizadas por nuestra compañera @barbaramarmesat, pretenden comprobar si el paciente tras el alta hospitalaria y ser informados de los cambios de su situación clínica y terapéutica, toman correctamente su medicación y aprovechamos la ocasión para resolver dudas e intentar subsanar errores si estos son detectados.


Pues bien, tras más de 200 visitas realizadas, tenemos una enorme curiosidad por conocer la relación entre los medicamentos y el frutero

Esto es algo que hemos observado en el 80% de las visitas a pacientes realizadas, para muestra un botón, y que no por ello deja de ser muy llamativo para nosotros. 


Es allí, en los rincones más comunes de la cocina como el frutero, encima del microondas, junto a la panera, dentro de las tazas del desayuno o en cualquier otro rincón de la cocina de uso muy habitual,   donde encontramos los medicamentos más importantes para ellos, los que nunca olvidan, los que siempre cumplen. 

Habitualmente nos cuentan que de esa forma no olvidan su medicación, relacionando las tomas a las comidas ¿Os suena aquello de "yo siempre me tomo el protector antes del café" o "el medicamento de la sangre en la merienda"?

Pues si, así hemos detectado cuales son los medicamentos más importantes para los ellos y la necesidad de asociarlo a una actividad cotidiana, y es que a nadie se le olvida comer, ¿no?

Al mismo tiempo es algo que nos inquieta, por el riesgo que puede suponer para los más pequeños, por eso hemos querido conocer un poco más sobre este hecho, y vuestra opinión al respecto, aunque ya aquí nos dan algunas pistas sobre el almacenamiento responsable. 

Ahora analizamos este hecho para plantear alguna estrategia para la mejora del cumplimiento terapéutico y la seguridad en el domicilio. ¿Alguna sugerencia?


Esta canción sirvió de inspiración...


Medicamentos Genéricos

Durante el proceso de Conciliación Farmacoterapéutica hemos detectado que la identificación de los medicamentos por parte del paciente y/o familiar puede resultar una tarea complicada. 

Continuamente, los pacientes se quejan de los cambios en la marca dispensada y del trastorno que les supone, siendo motivo en muchas ocasiones del rechazo de los medicamentos genéricos.


Hoy en Polimedicados 2.0 os hablamos de los medicamentos genéricos y os damos algunas claves para identificarlos correctamente.

Los medicamentos genéricos son medicamentos equivalentes en eficacia terapéutica y seguridad a los marcas comerciales originales, sin embargo, conllevan un ahorro en el coste al no suponer gastos de investigación a los laboratorios fabricantes de genéricos.

Este ahorro repercute en la eficiencia de la sanidad pública, ya que permite a un menor coste tratar con la misma eficacia las patologías para los que están indicados estos medicamentos.


Identificación de los genéricos:

Los medicamentos genéricos se identifican fácilmente, ya que por regla general incluye el principio activo (composición) seguido del nombre del laboratorio fabricante y de las siglas E.F.G. (Equivalente Farmacéutico Genérico).

                  Ejemplo:  Atorvastatina 40 mg    -   APOTEX®     -     E.F.G.
                                    (Composición)          (Laboratorio)       (E.F.G.)

Sin embargo, debemos conocer que aunque no sea lo habitual, los medicamentos genéricos pueden denominarse con una marca siempre que no pueda confundirse con una denominación oficial española o una denominación común internacional ni inducir a error sobre las propiedades terapéuticas o la naturaleza del medicamento (Articulo 14.2 de la Ley 29/2006, de garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios)

Otras consideraciones en el uso genéricos:

-     En esta etapa de adaptación a los genéricos, seguimos acostumbrados a identificar los medicamentos por la antigua marca comercial que tomábamos o que conocemos por su amplio uso (Ejemplo, es frecuente hablar de Nolotil® en lugar de Metamizol), suponiendo este hecho un riesgo de duplicidad  en la administración. Este hecho lo podemos evitar si identificamos los medicamentos por su composición.

-     Debe saber también, que los medicamentos genéricos cuentan con la misma forma farmacéutica que la marca comercial original (comprimido, cápsula, parche,…). Sin embargo, los laboratorios fabricantes no tienen la obligación de mantener la misma forma y/o color. Entendemos que esta situación complica la identificación del medicamento cuando nos acostumbramos a una apariencia (Ejemplo, es frecuente hablar del medicamento para la diabetes como la pastilla grande y blanca), pero al no poder evitarse esta variabilidad por el momento, debe ser consciente de estos cambios y se recomienda, al igual que en el apartado anterior, identificar los medicamentos por su composición.

Y para terminar, en esta publicación donde comentamos las posibles confusiones que pueden dar lugar los envases y presentaciones de los fármacos genéricos (y no genéricos) no queríamos dejar de aprovechar la oportunidad de citar y felicitar a los compañeros farmacéuticos @sergiplata y @UnDeRCoST que a través del  Blog STOP Errores de Medicación denuncian el peligro que pudiera producirse por la confusión de los mismos y alertan de las posibles consecuencias.

Podéis seguir sus alertas y hacer vuestras aportaciones vía twitter utilizando el hashtag #StopErroresMed.



 

El pastillero

Hoy en Polimedicados 2.0 te damos algunas claves para preparar correctamente tu pastillero.

El pastillero es una herramienta que te permite organizar la medicación diaria.

Está especialmente aconsejado para pacientes polimedicados que mantienen terapias complejas, lo que dificulta su correcta administración y por tanto, el cumplimiento terapéutico.

Tipos de pastilleros

Se comercializan una gran variedad de pastilleros que se ajustan a las necesidades del paciente, con tantas tomas diarias como este necesite (se venden también por internet y os dejamos algunos enlaces interesantes aquí, aquí y aquí, aunque hay muchos más.) .

Consejos para la preparación de su pastillero

  • Consideraciones previas
El pastillero lo debe preparar el propio paciente, siempre que sea posible, o el cuidador responsable. Esta persona debe conocer los medicamentos que componen su terapia, para qué los toma y la frecuencia diaria de administración. 

Para ello, se recomienda tener un listado actualizado que incluya fármaco, dosis, forma farmacéutica, indicación y frecuencia. 

Este listado le ayudará a preparar el pastillero sin riesgo de errores y puede elaborarlo a través de nuestro Cuadro Diario de Medicación siguiendo las instrucciones.

  •         Momento de la preparación
  1. Antes de manipular los medicamentos, lávese las manos.
  2. Prepare el listado de medicación crónica que incluya la frecuencia de administración y los envases de medicamentos a incluir en el pastillero.
 ¡¡ Recuerde que sólo podrá incluir en el pastilleros los medicamentos en forma de comprimidos y cápsulas, quedando fuera cremas, inhaladores, parches, jarabes, supositorios, medicamentos refrigerados, medicamentos si precisa,… !!

  1. Reparta la medicación en los distintos compartimentos fármaco por fármaco, es decir, se aconseja completar el reparto de un medicamento para comenzar con el siguiente.
  2. Una vez finalizado el llenado del pastillero, conservar junto al resto de medicamentos no incluidos en el pastillero en un lugar asignado para dicho fin que cuente con unas condiciones optimas de humedad, temperatura y sin exposición a luz directa.
Para evitar olvidos en la administración de los medicamentos no incluidos en el pastillero, se recomienda conservar junto al pastillero el listado de medicamentos resaltando la toma de dichos medicamentos.

  1. Guarde los envases de los medicamentos incluidos en un lugar distinto al pastillero para evitar duplicidades en la administración. 
Descárgate nuestro boletín en PDF

El botiquín no es un almacén de medicamentos

Hoy en Polimedicados 2.0 te ayudamos a revisar tu botiquín domiciliario. 

 1. ¿Dónde conservas los medicamentos?

Para que los medicamentos se conserven en buenas condiciones, es recomendable buscar un lugar seco, fresco y que no esté expuesto a luz directa.

Los medicamentos SIEMPRE deben conservarse en su envase, para que podamos identificar su composición y caducidad.

¡¡No olvide que el cambio de envase de los medicamentos  podría suponer errores de medicación en cualquier miembro de la familia!!

2. ¿Cómo tienes organizado el botiquín?

Se recomienda organizar el botiquín según la situación farmacoterapéutica de la familia, es decir, se aconseja compartimentarse de la siguiente forma:

Botiquín general:

Espacio común destinado al almacenamiento de medicamentos para el alivio de síntomas menores que no requieren prescripción médica (nauseas y/o vómitos, dolor y/o fiebre, tos,…) y material de cura.

¡¡ El botiquín debe localizarse fuera del alcance de los niños !!

Terapia crónica:

Este apartado pretende independizar el tratamiento crónico y en uso de los pacientes de forma individual con el fin de evitar confusiones en la administración de medicamentos.

Tenga en cuenta que en el caso que exista en su familia más de un paciente con tratamientos comunes pero con marcas comerciales distintas, existiría un alto riesgo de duplicidades terapéuticas, interacciones,… viéndose  comprometida gravemente su seguridad.

Medicamentos de conservación especial:

Algunos medicamentos requieren una conservación en condiciones especiales como son los refrigerados (insulinas, colirios, jarabes en uso,…). En este caso, se recomienda reservar una zona en la puerta del frigorífico para estos medicamentos.

3. ¿Cada cuánto tiempo revisas las caducidades?

Se aconseja revisar periódicamente, al menos 4 veces al año, las caducidades de los medicamentos almacenados con aislamiento ambiental (comprimidos y/o cápsulas en blister, inhaladores,…).

Sin embargo, se recomienda desechar los medicamentos no protegidos del ambiente como colirios o jarabes, un mes tras la apertura del envase.

4. ¿Dónde desechas los medicamentos caducados?

Los medicamentos caducados, no utilizados o en mal estado debe depositarlo en el punto Sigre© que tiene disponible en todas las farmacias comunitarias.

¡¡ Los medicamentos son productos químicos que pueden provocar contaminación ambiental si se depositan en su basura habitual !!

5. Otras recomendaciones.

  • Evitar acumulación de medicamentos en los botiquines. No recoja en su farmacia medicamentos que ya fueron suspendidos o aún tienen disponibles en su domicilio e informe a su médico de atención primaria para solventarlo
¡¡ La acumulación de medicamentos sólo conlleva errores de medicación !!

  • No conserve antibióticos en su botiquín tras finalizar su tratamiento.
¡¡ El consumo de los mismos sin indicación médica podría conllevar el desarrollo de resistencias microbianas y falta de actividad de los mismos en el futuro !!

Descárgate nuestro boletín en PDF


¿Qué es POLIMEDICADOS 2.0?

Polimedicados 2.0 es una página dirigida a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios donde pretendemos facilitar información y herramientas en materias de salud.

Todos los contenidos de Polimedicados 2.0 son revisados y publicados por los profesionales sanitarios que forman el Grupo PACTa con el único objetivo de ofrecer una información objetiva, de confianza e independiente. Sin intención, en ningún caso, de sustituir las recomendaciones de tu profesional sanitario.

Polimedicados 2.0 ofrece:

- Boletines informativos de salud que serán publicados periodicamente sobre medicamentos y autocuidados, que son elaborados por los profesionales sanitarios del Grupo PACTa.

- Enlaces web oficiales de interés para la ciudadanía y el profesional sanitario.

- Otros recursos: vídeos, documentos, podcast,... como material de apoyo para la promoción de su educación sanitaria.

Envíanos tu opinión y sugerencias rellenando el siguiente cuestionario.

Queremos adaptarnos a tus necesidades

Grupo PACTa.