Visítanos en nuestra página de Facebook®

Entérate de todas las novedades

Descárgate nuestra Guía

Haz click aquí para saber más de nosotros.

Elabora tu propio Cuadro diario de Medicación

Aqui te decimos como hacerlo.

Queremos ayudarte con tu medicación

Mira cómo podemos hacerlo.

Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas

Administración por Sonda Nasogástrica

Hoy en Polimedicados 2.0 os hablamos de la Administración por Sonda Nasogástrica:

Ante una situación de considerada dependencia funcional podemos encontrarnos con la necesidad del empleo de una sonda nasogástrica que nos facilite alcanzar el aporte nutricional que requerida por el paciente. Es por ello, que nuestra compañera Mercedes Calleja (@elescordoba) nos da unas nociones básicas y recomendaciones sobre su uso en la presente entrada.

¿POR QUÉ UNA SONDA NASOGÁSTRICA?

En pacientes que no pueden realizar el proceso de alimentación de forma natural, es necesario el uso de un dispositivo de uso externo que comunica la nariz con el estómago para la administración de medicamentos y de nutrientes. Este dispositivo, llamado “sonda nasogástrica” (SNG), es un método sencillo, seguro y eficaz.

Además del buen uso y manejo de esta sonda (que detallaremos a continuación), debemos aclarar que las dosis de alimentación así como el número de tomas al día, dependerá de las necesidades particulares de cada paciente, siendo su médico y/o nutricionista, el encargado de reglar las cantidades oportunas para cada caso.

ALIMENTACIÓN

Para la administración de alimentación por SNG, seguiremos las siguientes indicaciones:

- Media hora antes de la administración, poner la toma indicada a temperatura ambiente.
- Realizar una correcta higiene de manos antes de manipular la sonda (1)
- Incorporar al paciente antes de la administración unos 45-90º con respecto a la horizontal de la cama.
- Con una jeringa de 50 ml, realizar una aspiración suave a través de la boquilla de la SNG, para comprobar si hay contenido gástrico(2). En caso de haberlo, suspender la toma correspondiente.

La alimentación por SNG puede realizarse en domicilio de dos maneras:

a) En caída libre: antes de conectar el bote de alimentación al sistema, debemos comprobar que la ruedecilla del mismo está bajada (3). Se coloca el bote de alimentación a unos 60 cm por encima de la cabeza del paciente. Abrir el sistema (4), el ritmo de administración  deberá ser lento para evitar vómitos y/o diarreas (de 20 a 30 minutos por toma).
Una vez finalizada la dosis, administrar 50ml de agua por la SNG para limpiarla de restos de alimentación.(6)

b) En bolos (jeringa): se aspira la dosis indicada mediante jeringas y se inyecta suavemente el contenido a través de la sonda(5), a un ritmo muy lento. Al acabar, introducir 50 ml de agua para limpiar la sonda.(6)

MEDICACIÓN

- Determinados fármacos no pueden administrarse por SNG (consulte a su médico o farmacéutico). 
- Los comprimidos deben ser triturados previamente a su administración y diluidos en una pequeña porción de agua (20-30 ml). 
- Administre los comprimidos por separado. Procure no mezclar distintos medicamentos entre sí.
- No diluya la medicación en la nutrición.
- Una vez administrada la medicación, limpiar la sonda con aporte de agua para evitar la obstrucción accidental de ésta.

OTRAS RECOMENDACIONES

  • Comprobar la buena colocación de la SNG, asegurándonos de que no haya sido desplazada. En caso de desplazamiento, debemos consultar con el especialista.
  • Comprobar que la SNG está íntegra y no presenta perforaciones, mal aspecto o color. Las SNG deben cambiarse regularmente cada 6-8 semanas.
  • Se recomienda la movilización de la SNG lateralmente, para evitar la aparición de úlceras, y la limpieza de los orificios nasales con bastoncillos y agua templada.
En nuestra próxima entrada hablaremos sobre Requerimientos y Recomendaciones Nutricionales en la edad avanzada.

Curiosidades: Los medicamentos y el frutero

Hoy en Polimedicados 2.0 estrenamos una nueva temática de nuestras entradas llamada "Curiosidades". Hoy, aprovecharemos para hablaros de nuestra experiencia en el domicilio de los pacientes a los que visitamos.

Estas visitas, realizadas por nuestra compañera @barbaramarmesat, pretenden comprobar si el paciente tras el alta hospitalaria y ser informados de los cambios de su situación clínica y terapéutica, toman correctamente su medicación y aprovechamos la ocasión para resolver dudas e intentar subsanar errores si estos son detectados.


Pues bien, tras más de 200 visitas realizadas, tenemos una enorme curiosidad por conocer la relación entre los medicamentos y el frutero

Esto es algo que hemos observado en el 80% de las visitas a pacientes realizadas, para muestra un botón, y que no por ello deja de ser muy llamativo para nosotros. 


Es allí, en los rincones más comunes de la cocina como el frutero, encima del microondas, junto a la panera, dentro de las tazas del desayuno o en cualquier otro rincón de la cocina de uso muy habitual,   donde encontramos los medicamentos más importantes para ellos, los que nunca olvidan, los que siempre cumplen. 

Habitualmente nos cuentan que de esa forma no olvidan su medicación, relacionando las tomas a las comidas ¿Os suena aquello de "yo siempre me tomo el protector antes del café" o "el medicamento de la sangre en la merienda"?

Pues si, así hemos detectado cuales son los medicamentos más importantes para los ellos y la necesidad de asociarlo a una actividad cotidiana, y es que a nadie se le olvida comer, ¿no?

Al mismo tiempo es algo que nos inquieta, por el riesgo que puede suponer para los más pequeños, por eso hemos querido conocer un poco más sobre este hecho, y vuestra opinión al respecto, aunque ya aquí nos dan algunas pistas sobre el almacenamiento responsable. 

Ahora analizamos este hecho para plantear alguna estrategia para la mejora del cumplimiento terapéutico y la seguridad en el domicilio. ¿Alguna sugerencia?


Esta canción sirvió de inspiración...


Medicamentos Genéricos

Durante el proceso de Conciliación Farmacoterapéutica hemos detectado que la identificación de los medicamentos por parte del paciente y/o familiar puede resultar una tarea complicada. 

Continuamente, los pacientes se quejan de los cambios en la marca dispensada y del trastorno que les supone, siendo motivo en muchas ocasiones del rechazo de los medicamentos genéricos.


Hoy en Polimedicados 2.0 os hablamos de los medicamentos genéricos y os damos algunas claves para identificarlos correctamente.

Los medicamentos genéricos son medicamentos equivalentes en eficacia terapéutica y seguridad a los marcas comerciales originales, sin embargo, conllevan un ahorro en el coste al no suponer gastos de investigación a los laboratorios fabricantes de genéricos.

Este ahorro repercute en la eficiencia de la sanidad pública, ya que permite a un menor coste tratar con la misma eficacia las patologías para los que están indicados estos medicamentos.


Identificación de los genéricos:

Los medicamentos genéricos se identifican fácilmente, ya que por regla general incluye el principio activo (composición) seguido del nombre del laboratorio fabricante y de las siglas E.F.G. (Equivalente Farmacéutico Genérico).

                  Ejemplo:  Atorvastatina 40 mg    -   APOTEX®     -     E.F.G.
                                    (Composición)          (Laboratorio)       (E.F.G.)

Sin embargo, debemos conocer que aunque no sea lo habitual, los medicamentos genéricos pueden denominarse con una marca siempre que no pueda confundirse con una denominación oficial española o una denominación común internacional ni inducir a error sobre las propiedades terapéuticas o la naturaleza del medicamento (Articulo 14.2 de la Ley 29/2006, de garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios)

Otras consideraciones en el uso genéricos:

-     En esta etapa de adaptación a los genéricos, seguimos acostumbrados a identificar los medicamentos por la antigua marca comercial que tomábamos o que conocemos por su amplio uso (Ejemplo, es frecuente hablar de Nolotil® en lugar de Metamizol), suponiendo este hecho un riesgo de duplicidad  en la administración. Este hecho lo podemos evitar si identificamos los medicamentos por su composición.

-     Debe saber también, que los medicamentos genéricos cuentan con la misma forma farmacéutica que la marca comercial original (comprimido, cápsula, parche,…). Sin embargo, los laboratorios fabricantes no tienen la obligación de mantener la misma forma y/o color. Entendemos que esta situación complica la identificación del medicamento cuando nos acostumbramos a una apariencia (Ejemplo, es frecuente hablar del medicamento para la diabetes como la pastilla grande y blanca), pero al no poder evitarse esta variabilidad por el momento, debe ser consciente de estos cambios y se recomienda, al igual que en el apartado anterior, identificar los medicamentos por su composición.

Y para terminar, en esta publicación donde comentamos las posibles confusiones que pueden dar lugar los envases y presentaciones de los fármacos genéricos (y no genéricos) no queríamos dejar de aprovechar la oportunidad de citar y felicitar a los compañeros farmacéuticos @sergiplata y @UnDeRCoST que a través del  Blog STOP Errores de Medicación denuncian el peligro que pudiera producirse por la confusión de los mismos y alertan de las posibles consecuencias.

Podéis seguir sus alertas y hacer vuestras aportaciones vía twitter utilizando el hashtag #StopErroresMed.



 

¿Qué es POLIMEDICADOS 2.0?

Polimedicados 2.0 es una página dirigida a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios donde pretendemos facilitar información y herramientas en materias de salud.

Todos los contenidos de Polimedicados 2.0 son revisados y publicados por los profesionales sanitarios que forman el Grupo PACTa con el único objetivo de ofrecer una información objetiva, de confianza e independiente. Sin intención, en ningún caso, de sustituir las recomendaciones de tu profesional sanitario.

Polimedicados 2.0 ofrece:

- Boletines informativos de salud que serán publicados periodicamente sobre medicamentos y autocuidados, que son elaborados por los profesionales sanitarios del Grupo PACTa.

- Enlaces web oficiales de interés para la ciudadanía y el profesional sanitario.

- Otros recursos: vídeos, documentos, podcast,... como material de apoyo para la promoción de su educación sanitaria.

Envíanos tu opinión y sugerencias rellenando el siguiente cuestionario.

Queremos adaptarnos a tus necesidades

Grupo PACTa.